miércoles, 29 de agosto de 2012

CEMEX

CEMEX

Lema: Ofrecer productos de alta calidad y servicios confiables, a clientes y comunidades alrededor del mundo.

Misión: La fabricación de Cemento de buena calidad para la constructiva de hogares, carreteras entre otros, permitiendo así el bienestar de la sociedad.

Visión: La empresa busca elevar la conciencia de los temas de ética, normatividad y mejorar e integrar de manera mas completa, procedimientos para detectar, administrar y reducir los riesgos de etica y normatividad.

Estrategias:
-Realizar campañas de comunicacion sobre los temas especificos, teniendo seguridad y confiabilidad a la hora de buscar orientación o darla.

-Crear asesorías y herramientas para ayudar a los empleados o manejar dilemas éticos.

Objetivos

- Vender productos de buena calidad para la satisfactoria de los clientes.


Echo por leidy bernal, Andrea maro, mileidy toro, ana maria ascanio, yineth areniz.

TELEPIZZA

Telepizza

Lema: "Si no se piensa en Grande, no se puede llegar a ser grande"

Misión: La misión de esta empresa es la preparación de comidas rápidas.

Visión: Era Expandirse por diferentes partes del mundo, dando a mostrar los diversos platos de comidas rápidas.

Estrategias.

- Crear nuevas estrategias reduciendo algunos proveedores.
- Incrementar sucursales en diversos puntos de ventas, que posteriormente permitió el conocimiento de todos sus productos.
- Se llevaron a cabo encuestas aleatorias por teléfono a los clientes, preguntando sobre la calidad de servicio.

Objetivos.

-Vender su producto a detal y mayor
-Fácil acceso al producto.


martes, 17 de agosto de 2010

Caso Practico



En cierta ocasión, trabajando en una de las primeras fases de un proyecto de transformación tecnológica de la plataforma hardware/software de la red de oficinas de un gran grupo bancario, tenía que diseñar una plantilla de documento para describir los distintos subsistemas en uso, de forma que se pudieran entender los requerimientos para que todos los servicios y aplicaciones funcionaran en la nueva plataforma.


Poco tiempo antes, mi amigo Eladio Roca, me explicó que exhortando a un indiferentista sobre la importancia de conocer y meditar el misterio trinitario le replicó: "con esta filosofía no llegarás muy lejos".


Espoleado con el deseo de demostrar prácticamente la falsedad de esta opinión, se me ocurrió concebir la plantilla, teniendo "in mente" la analogía trinitaria de todas las cosas.


Como San Agustín dice que "los buenos usan del mundo para gozar de Dios, y los malos usan de Dios para gozar del mundo", tenía escrúpulos en poner esto como ejemplo. Pero cuando me dí cuenta de que San José, que es nuestro patrono como ingenieros industriales, se dejaba ayudar por el Niño Jesús para su trabajo, se me tranquilizó la conciencia.


Tengo en mis páginas personales algunos ensayos sobre la informática y Ramón Llull. Unos de ellos es una tabla de tríadasen la que se presentan en tres columnas ternas de elementos, conceptos, aspectos, frases que tienen entre sí gran cohesión y que se pueden de alguna manera apropiar a las tres personas del misterio trinitario, agrupados en tablas de informática, física, filosofía y teología.



construccion de grafica de la demanda



Tomando como punto de partida a los úl


timos sesenta años del siglo XV que enmarcaron el nacimiento y desarrollo de la tipografía, las secuelas de las iniciativas y experimentaciones gr


áficas surgen en el siglo XVI con la energía creadora con que se dieron origen a innovadores diseños de tipos, normasde composición, ilustraciones y encuadernaciones, conjuntamente con representantes de gran prestigio.


En el presente trabajo se analizarán los principales acontecimientos que enmarcaron a los siglos de transición y normalización (siglos XVI al XIX). En lo que refiere a la historia del diseño gráfico, cabe destacar la influencia que tuvieron hechos como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, para el desarrollo del comercio y de la actividad publicitaria.


Además, es importante tomar en cuenta que muchos aspectos políticos, sociales y religiosos de cada época, han influido en la evolución o retroceso en lo que concierne a los trabajos impresos, desde la creación de los tipos de letras, el trabajo tipográfico, hasta la aparición de los libros, periódicos, enciclopedias y carteles que se tratarán a continuación.

Ley de la Demanda

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor demanda y a menor precio mayor demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.


La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios delmercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.


Donde






Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.


P = precio del bien o servicio.


I = ingreso del consumidor.


G = gustos y preferencias.


N = números de consumidores.


Ps = precios de bienes sustitutos.


Pc = precio de bienes complementarios.





La Economia en Colombia



La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las deBrasil, México y Argentina según el FMI.


El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos ($793.148.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares (USD 396.579.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.


La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,61 (año 2009) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,85 (año 2009).

Diferencia Entre: Consumidor, Cliente y Cliente


 Diferencia entre: consumidor y cliente
Consumidor:

Un consumidor es una persona u organizacion que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente economico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a traves de los mecanismos del mercado.

Cliente:

Un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transaccion financiera (dinero) u otro medio de pago.
Quien compra, es el comprador, y quien consume es el consumidor. Normalmente cliente, comprador y consumidor es la misma persona.

Diferencia entre: cliente y usuario

Cliente:

Un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transaccion financiera (dinero) u otro medio de pàgo.
Quien compra, es el comprador, y quien consume es el consumidor. Normalmente cliente, comprador y consumidor es la misma persona.

Usuario:

Es la persona que utiliza o trabaja con algun objeto o que es destinataria de algun servicio publico, privado, empresarial o profesional.
Es preferible, por tanto, hablar de actores, sujetos, ciudadanos, para referirse a personas que interactuan a las redes digitales.

Diferencia entre: usuario y consumidor

Usuario:

Es la persona que utiliza o trabaja con algun objeto o que es destinataria de algun servicio publico, privado, empresarial o profesional.
Es preferible, por tanto, hablar de actires, sujetos, ciudadanos, para referirse a personas que interactuan a las redes digitales.

Consumidor:

Un consumidor es una persona u organizacion que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente economico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a traves de mecanismos del mercado.